skip to main | skip to sidebar

SEMINARIO-TALLER DE RADIO I

En este blog, encontrarán información adicional a lo visto en clase que espero sea de utilidad

Archivo del blog

  • ▼  2010 (75)
    • ▼  enero (17)
      • Un poco sobre los inicios de la radio
      • Algo más sobre la historia de la radio
      • Sobre la salida de Carmen Aristegui de W Radio
      • La despedida de Aristegui de la W
      • Entrevista a Miguel de la Madrid
      • Entrevista a Miguel de la Madrid II
      • Entrevista a Miguel de la Madrid III
      • Historia Reciente de Radio Educación
      • Más sobre Radio Educación
      • Radio UDG I
      • Radio UDG II
      • Radio UDG III
      • La historia de Radio Teocelo
      • Radio Tierra y Libertad
      • Radio Ñomndaa
      • Sonidos Colectivos: Radio Comunitaria
      • Sonidos Colectivos: Radio Comunitaria II
    • ►  febrero (10)
    • ►  marzo (18)
    • ►  abril (9)
    • ►  mayo (17)
    • ►  junio (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  septiembre (2)
  • ►  2011 (19)
    • ►  febrero (17)
    • ►  marzo (1)
    • ►  abril (1)

viernes, 29 de enero de 2010

Historia Reciente de Radio Educación

Publicado por José Antonio Zavaleta Landa en 17:39
Etiquetas: Radio Pública

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Audios

Algunos Programas de radio para la clase http://www.podomatic.com/profile/comunicacionyperiodismoaragon

En la Cabina

En la Cabina
En Radio Chapingo

Sobre el Profesor

José Antonio Zavaleta Landa
Profesor Universitario, 31 años, dedicado a la investigación de la radio en méxico, sobre todo en temas de radio comunitaria, indígena, indigenista y pública. zavaleta_radio@yahoo.com.mx
Ver todo mi perfil

Temario

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Aragón
División de Ciencias Sociales
Licenciatura en Comunicación y Periodismo

Programa de la asignatura:
SEMINARIO-TALLER DE RADIO I
Créditos: 7
Duración del curso:
Semanas: 16
Horas: 64
Teóricas: 3
Prácticas: 1
Semestre: Sexto
Área de Conocimiento: Preespecialización en Producción Radiofónica
Carácter: Obligatoria de Elección
Modalidad: Curso, Taller
Etapa: Especialización

ANTECEDENTES:
Redacción, Nota informativa y crónica noticiosa, Entrevista, Reportaje, Géneros de opinión, Desarrollo de los medios de comunicación en México, Guionismo en radio y televisión.

CONSECUENTES:
Propaganda, Publicidad, Seminario-taller de radio II y III.

OBJETIVO GENERAL:
Examinar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos utilizados en el proceso de producción radiofónica, teniendo como base el cumplimiento de la función de la radio.

OBJETIVOS PARTICULARES:
Analizar, a través de la Ley Federal de Radio y Televisión, la función social de la radio.
Conocer las características propias de la radio, insertada en el proceso de comunicación masiva.
Identificar las ventajas y limitaciones de la radio como medio de comunicación.
Reconocer los diferentes tipos de emisoras y programaciones del cuadrante radiofónico capitalino.
Distinguir las diversas bandas de transmisión radiofónica.
Conocer las etapas del proceso de producción para la realización de los mensajes radiofónicos.
Distinguir las estructuras radiofónicas para la elaboración de un programa radiofónico.

TEMAS
1. La radio y su responsabilidad social 8 Hrs.
2. Tipos de emisoras y sus programaciones 20 Hrs.
3. Proceso de producción 20 Hrs.
4. Estructuras radiofónicas 16 Hrs.


CONTENIDO DE LOS TEMAS:
1. La radio y su responsabilidad social
1.1 Concepto. ¿Qué es la radio?
1.2 Especificidad del medio
1.2.1 Ventajas
1.2.2 Limitaciones
1.3 Marco legal

2. Tipos de emisoras y sus programaciones
2.1 Análisis del cuadrante capitalino
2.2 Radiodifusoras concesionadas
2.2.1 Emisoras comerciales
2.3 Radiodifusoras permisionadas
2.3.1 Oficiales
2.3.2 Culturales
2.3.3 Universitarias
2.3.4 Indígenas
2.4 Radiodifusoras alternativas
2.4.1 Pirata
2.4.2 Insurgente
2.4.3 Fronteriza
2.4.4 Comunitaria
2.5 Sistemas de transmisión
2.5.1 Banda de AM
2.5.2 Banda de FM
2.5.3 Radio de onda corta
2.5.4 Radio digital
2.5.5 Radio por Internet

3. Proceso de producción
3.1 Pre-producción
3.1.1 Recursos humanos
3.1.2 Recursos técnicos
3.1.3 Diseño de programa
3.1.4 Guión
3.1.5 Locución
3.1.6 Ensayo
3.2 Producción
3.2.1 Tipos de producción
3.2.1.1 En vivo
3.2.1.2 Grabado
3.2.1.3 Mixto
3.3 Post-producción
3.3.1 Edición
3.3.2 Masterización

4. Estructuras radiofónicas
4.1 Género
4.1.1 Formato
4.1.2 Perfil
4.2 Informativos
4.3 Dramáticos
4.4 Mixtos o misceláneos
4.5 Formatos breves
4.5.1 Anuncios
4.5.2 Cápsulas

BIBLIOGRAFÍA:
Anda y Ramos, Francisco de
La radio. El despertar del gigante
México, Trillas, 1997.

Arnheim, Rudolf
Estética radiofónica
Barcelona, Gustavo Gili, 1980.

Baena Paz, Guillermina
El guión radiofónico
México, Mg editores, Serie cómo hacer, 1990.

Bassets, Luis
De las ondas rojas a las radios libres
Barcelona, Gustavo Gili, 1980.

Caballero, Cristián
Cómo educar la voz hablada y cantada
México, Edamex, 1991.

Cebrián Herreros, Mariano
Géneros Informativos audiovisuales
México, ILCE, 2000.

CIRT
La industria de la radio y la televisión
Tomo I (1921-1950), Comunicación y Sociedad
México, CIRT, 1991.

Colin, Claude
Radio y poder
la radio como instrumento de participación social y política
México, Ed. Folios, 1983.

Cornejo, Inés
Apuntes para una historia de la radio indigenista en México
México, F.M.B., 2002.

Curiel, Fernando
La escritura radiofónica. Manual para guionistas
México, UNAM, 1984.

____________________
La telaraña magnética
México, Ed. Coyoacán, 1996.

____________________
La telaraña magnética o el lenguaje de la radio
México, Ed. Oasis, Colección Alfonso Reyes no. 3, 1985.

Fernández Christlieb, Fátima
La radio en México. Centro y regiones
México, Ed. Juan Pablos, 1991.

____________________
Los medios de difusión masiva en México
México, Ed. Juan Pablos, 1992.

____________________
La responsabilidad de los medios de comunicación
México, Paidós, 2002.

Figueroa, Romeo
Qué onda con la radio
México, Alhambra, 1997.

García Sánchez, José Luis
Lenguaje audiovisual
México, Biblioteca de recursos didácticos Alambra, 1989.

Garza, Ramiro
La radio actual : Qué es y cómo se realiza
México, Editores Asociados Mexicanos, 1992.

Haye, Julián
La radio como arma política
Barcelona, Gustavo Gili, 1979.

Haye, R.
Hacia una nueva radio
Buenos Aires, Paidós, 1995.

Hilliard, Robert L.
Guionismo para radio, televisión y nuevos medios
México, International Thomson Editores, 2000.

IMER
El sonido de la radio
México, UAM Xochimilco-Plaza y Valdés-IMER, 1988.

Kaplún, Mario
Producción de programas de radio.
El guión–la realización
Quito, Ed. Cromocolor, Colección Intiyan, CIESPAL, 1994.

Leyva Juan
Política educativa y comunicación social.
La radio en México, 1940-1946
México, UNAM, 1992.

Linares, Marco Julio
Guión. Elementos-formatos-estructuras
México, Pearson Educación, 2002.

López Alcaraz, María de Lourdes
Es para dejar de ser. El guión
México, UNAM-ENEP Acatlán,
Serie de divulgación de avances de investigación, 2003.

López Vigil, José Ignacio
Manual urgente para radialistas apasionados
Ecuador, Quito, AMARC , 1997.

Maldonado, Patricia
Horizontes de la comunicación en México
México, AMIC, 2002.

___________________
Investigación de la comunicación en los albores del siglo XXI
México, AMIC, 2003.

Maza Pérez, Maximiliano y otros
Guión para medios audiovisuales
México, Alhambra, 1994.

Martínez Lugo y otros
Radio regional y rural en México
México, Universidad Iberoamericana, 1992

Moreno Berry, Judith
La radio en Tijuana. Panorama de la radio en la frontera norte de México
México, CONEICC, Programa cultural de las fronteras, 1990.

Mota Martínez, Fernando y María Esther Núñez Herrera
Locutores en acción. Vida y hazañas de quienes hicieron la radio mexicana
México, Times Editores, 1998.

Ortiz Garza, José Luis
Una radio entre dos reinos
México, Ed. Vergara, 1997.

Ortiz, Miguel Ángel
Diseño de programas de radio
Barcelona, Paidós, 1998.

____________________
Técnicas de comunicación en radio
Barcelona, Paidós, 1994.

Peppino Barale, Ana María
Radiodifusión educativa
México, Gernika-UAM Azcapotzalco, Colección de ensayos 36, 1991.

____________________
Radio popular en América Latina
México, Gernika-UAM Azcapotzalco, 1993.

Pérez Hernández, Mario Alberto
Prácticas radiofónicas. Manual del productor
México, Porrúa, 1996.

Pi Orozco, Luis
Dimensiones de la radio pública en México desde la sintonía de Radio Educación
México, F. M. B., 2001.

Pilar, Vittoria
Producción radiofónica
México, Trillas, Serie periodismo latinoamericano, 1998.

Rebeil, Corella, María Antonieta y otros
Perfiles del cuadrante. Experiencias de la radio
México, Trillas, 1991.

Rodríguez, Elizabeth
Manual de la proyección de voz
México, AMCIR, Colección Manuales de Radio, 2002.

Romo, Cristina
Introducción al conocimiento y práctica de la radio
México, Diana, 1987.

____________________
La otra radio
México, Fundación Manuel Buendía, 1990.

RTC
Los medios públicos de comunicación
en el marco de la reforma del Estado en México
México, Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, 2ª edición, 2004.

____________________
Ley federal de radio, televisión y su reglamento 2000
México, Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, junio 2000.

Shirley, Biagi
Impacto de los medios
México, International Thomson Editores, 1999.

Sosa Plata, Gabriel y Alberto Esquivel Villar
Las mil y una radios
México, Mc Graw Hill, 1997.

Velasco Aceves Vidrio, Aurora
México: Radio Huayacocotla. Una emisora campesina
La Paz, Bolivia, CIMCA (Centro de Integración de Medios de Comunicación Alternativa), Cuadernos de Comunicación Alternativa, 1985.

Wells, George
La guerra de los mundos
México, BestSellers Origen/Planeta, 1985.

Zacatecas, Berta
Vidas en el aire. Pioneros de la radio en México
México, Diana, 1996.

Criterios de Calificación

Tareas 30%

Guiones 30%

Grabaciones 15%

Participación 15%

Trabajos Fuera de la Materia 10%

Seguidores

 

Visitas


Contador web